I Encuentro de la REDS

El 1 y 2 de junio se celebró en Madrid el I Encuentro de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

La primera sesión se centró en la Agenda post 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que serán aprobados por Naciones Unidas en la próxima Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en Nueva York el próximo mes de septiembre.

Inauguré la sesión expresando mi voluntad de que esta entidad, dentro de la estructura mundial de la SDSN
(Sustainable Development Solutions Network) «avance en su objetivo de sensibilizar a la sociedad española sobre la agenda de la sostenibilidad». Subrayé cómo «España puede aportar creatividad e ideas innovadoras para alcanzar en un futuro los objetivos de desarrollo sostenible con el necesario apoyo de todos los sectores (político, empresarial, financiero, académico, de la sociedad civil…)». En este sentido, espero que nuestro país forme parte de los estados pioneros que incluyan la sostenibilidad como
objetivo esencial en sus políticas.

En esta primera sesión participaron por orden de intervención: María Teresa Fernández de la Vega, Presidenta de la Fundación Mujeres por África y miembro del Consejo Asesor de la REDS; Jeffrey Sachs, Director de la SDSN, Naciones Unidas
(intervención por videoconferencia); Marta Pedrajas, vocal asesora del Secretario General de Cooperación internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC); Guido Schmidt-Traub, Director ejecutivo de la SDSN;
Federico Mayor Zaragoza, Presidente de la Fundación para una Cultura de Paz y miembro del Consejo Asesor de la REDS y cerró el acto Teresa Ribera en tanto que co-presidenta de la REDS.

El Encuentro continuó el 2 de junio con tres mesas redondas centradas en tres ODS concretos: Energía, Género y Biodiversidad, tres ámbitos en los que España puede liderar la implementación de la Agenda Post 2015.

La primera mesa se centró en el debate energético. Moderada por Valentín Alfaya, director de Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial y miembro del Consejo Asesor de la REDS, la mesa contó con la participación de Antonio Lucio, director de Ecosostenible y letrado de la Asamblea de Madrid; Pedro Linares, profesor de la Universidad Pontificia Comillas y Director de Economics for Energy; Albert Cuchí, arquitecto y profesor titular de universidad en la Universidad Politécnica de Cataluña.

La segunda mesa redonda abordó los temas de género. Moderada por Inés Sánchez de Madariaga, profesora de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid y delegada del Rector para Asuntos de Género y miembro del Consejo Asesor de la REDS, contó con la participación de Angela Mwai, líder de la Unidad de Igualdad de Género de ONU-Habitat y Carmen de la Cruz, consultora internacional y especialista en temas de género.

Como cierre de las jornadas, se celebró la mesa dedicada a la conservación de la biodiversidad. La mesa fue liderada por José Esquinas, quien ocupó distintos puestos directivos durante treinta años en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y es miembro del Consejo Asesor de la REDS. En ella participaron Juan Fajardo, investigador Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y Constanza Martínez, Subdirectora de la Unidad de Política Global, International Union for Conservation of Nature (IUCN).

Más información: www.reds-sdsn.es